Diferencias entre Resina epoxy y poliéster

Resinas de poliéster, perfectas para reforzar la fibra de vidrio

Para seleccionar la resina adecuada hay que tener en cuenta lo que queremos conseguir con ella. Por ejemplo, las resinas de poliéster son las más utilizadas como material de refuerzo con resina de fibra de vidrio, son económicas y fáciles de utilizar, se secan rápidamente; si se precisan para resistir elementos químicos o de alta corrosión, tal como son las piezas de fibra utilizado como refuerzo de depósitos contenedores de materiales corrosivos o en el sector náutico, se recomienda el uso de las resinas de poliéster isoftálicas que tiene mejor resistencia a la flexión, superior resistencia al agua de mar y mayor aguante térmico aprox. 80ºC.

Resinas epóxicas, ganadoras en resistencia de estructuras

Las resinas epóxicas tienen un color ámbar y tienen una densidad baja, son apropiadas para el uso en la realización de estructuras, este materia alcanza su máximo rendimiento en unión con la fibra de carbono y son empleadas en procesos en los que las tolerancias sean más exigentes.

Son perfectas como material cohesivo para ciertas aplicaciones por su gran adherencia y proporciona a las piezas elaboradas con este material mucha resistencia, con poco peso y sin contraerse durante el proceso de secado, además son resistentes la degradación y la absorción de agua, por lo que son perfectas para uso en lámina de vidrio.

Hay que destacar que las resinas más utilizadas son las de poliéster porque además de ser económicas, tienen estabilidad mecánica, química, eléctrica, responden bien sobre y bajo el agua, sin embargo las resinas epóxica se muestran mejores por su fiabilidad mecánica para hacer compuestos de alta calidad, con mayor resistencia a líquidos, a ácidos, inmejorable rendimiento a altas temperaturas y múltiples usos superando las características de la resina de poliéster.

Masilla Poliuretano o Polímero MS

Masilla de Poliuretano

El PU es el resultado obtenido tras someter a materiales como los polioles a su vez combinados con poliisocianatos a un proceso químico llamado polimerización. Una vez modificado conseguimos un material con propiedades excelentes en cuanto a temperatura, resistencia mecánica, dureza y desgaste.

La masilla de poliuretano es un producto adhesivo y elástico monocomponente, su uso principal en construcción es para el sellado y relleno de juntas (de dilatación o no) y como adhesivo con otros elementos constructivos por sus buenas prestaciones para la fijación y el pegado, además reacciona y seca con la humedad ambiental y los hay incluso pintables.

masillaPolímero MS

 

El polimero MS es un material relativamente moderno que se obtiene a partir del poliuretano PU, sus orígenes datan en la década de los 80, concretamente en Japón donde por primera vez se desarrollo este material ideado para mejorar las prestaciones de sus antecesores los poliuretanos.

La principal ventaja de los silanos modificados a partir del poliuretano es su durabilidad a los rayos ultravioleta y su mejor comportamiento a la resistencia de tracción a la elongación máxima y mejor adherencia en mayor cantidad de materiales.

 

Resina «Taco químico»

El anclaje químico (o comúnmente llamado «taco químico») se basa en la idea de fijar una barra de metal a la pared, en lugar de hacerlo mecánicamente por fricción o por enclavamiento, utilizando un pegamento rígido.

Este material puede actuar en la pared compacta para unión y enclavamiento en la rugosidad del orificio; en la mampostería perforada, formando un bulto que se encaja entre las paredes del ladrillo, gracias al uso de un tamiz de anclaje como accesorio.

Los beneficios de este material son la resistencia mecánica y la velocidad de endurecimiento. Para este fin es necesario el uso de resinas de dos componentes, que se caracterizan por reacción de curado rápido y homogéneo en toda la masa.

Para la aplicación de esta resina, el sistema más práctico en uso hoy en día es el cartucho de bicomponente, con el que la resina se suministra con una pistola especial, y el uso de un mezclador estático en el que los componentes se proporcionan en paralelo, se mezclan al pasar a través de una «espiral» (mezclador estático) interna a la boquilla.

Aplicación de una varilla roscada con taco químico.

Hay también anclajes químicos en envases de vidrio (cápsulas químicas), que contienen una dosis única de resina y catalizador (separados en el mismo envase), que se pueden utilizar únicamente en soportes llenos; se introducen en el agujero y sucesivamente se introduce una varilla roscada, utilizando un taladro de percusión rotativo, que rompe el envase y mezcla los componentes que se endurecen rápidamente.